Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar



Actualmente profundizaremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que tomar aire de esta modalidad reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente contraproducente. En contextos comunes como trotar, andar o inclusive al dormir, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el mantenimiento de una emisión vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en niveles óptimas mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los líquidos cumplen la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate bebible no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un intervalo de un par de litros al día. También es crucial eludir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de cadencia acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y ligera, eliminando detenciones en la secuencia de la voz. Hay quienes aseguran que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir rigideces superfluas.



En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo posibilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el caudal de oxígeno sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la voz. Hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es beneficioso llevar a cabo un rutina concreto que permita tomar conciencia del acción del región corporal durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de conservar el tronco sin moverse, previniendo oscilaciones marcados. La región más elevada del pecho solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es esencial evitar contraer el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas de forma forzada.



Se conocen muchas ideas inexactas sobre la ventilación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no permitía entender a detalle los funcionamientos del físico humano, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica conforme a del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle de aire, y si no se permite que el aire pase de modo espontáneo, no se alcanza la tensión correcta para una proyección de voz eficaz. Por otro lado, la forma corporal no es un inconveniente absoluto: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este acontecimiento, posiciona una mano en la zona superior del pecho y otra en la sección más baja, ventila por la vía oral y percibe cómo el aire se interrumpe un segundo antes de ser liberado. Poder controlar este instante de cambio mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.


Para incrementar la solidez y aumentar el dominio del flujo de aire, se aconseja llevar a cabo un proceso sencillo. Primero, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los sacos pulmonares. Luego, inhala otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta mas info la próxima en breve.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar”

Leave a Reply

Gravatar